miércoles, 27 de junio de 2012


Posibilidades de Empleo
El Técnico Superior Universitario en Comercio Exterior podrá desempeñar sus funciones en organismos públicos y privados tales como: 
  • Ministerios Institutos Autónomos Empresas de Importación y Exportación
  • Organismos Internacionales (JUNAC, ALADI, CAF, etc)



Tareas Típicas 


  • Realizar tramitaciones propias del Comercio Exterior. Analizar sumarios y boletines de Comercio Exterior. Aplicar técnicas aduaneras. Manejar instrumentos arancelarios. Contraer servicios de transporte. Analizar condiciones de transporte para la exportación e importación de mercancías. Elaborar e interpretar información estadísticas. Calcular incentivos a la exportación. Calcular el Valor agregado. Preparar proyectos de contrato de crédito externo y de transferencia de tecnología.
  • Analizar condiciones de mercado para la exportación e importación.

            Las actividades de comercialización internacional de bienes y servicios, en su mayoría, a lo largo de los últimos decenios fue realizada por los recursos humanos no necesariamente formados en el país y sin la indispensable relación entre las diversas instancias formadoras de profesionales en el área. La Universidad Simón Bolívar asumió la formación de profesionales a nivel de Técnico Superior Universitario, con el objeto de cubrir la demanda de recursos humanos a nivel intermedio y gerencial de una estructura organizativa de Comercio Exterior.
        Conviene destacar que el perfil profesional de la Carrera le confiere posibilidades de actuar igualmente, como empleador, al dotársele de los instrumentos metodológicos y formativos que a tal fin son necesarios. Los lineamientos generales esbozados requieren, para su concreción, de políticas e instrumentos específicos de comercio exterior los cuales estarán a cargo de entes públicos y privados vinculados a la actividad propia del Comercio Exterior.
            El Técnico Superior Universitario en Comercio Exterior es un profesional formado para desempeñar tareas propias de su especialidad en las áreas de Integración Económica Comercialización Internacional, Promoción de Exportaciones y Organización de Empresas de Comercio Exterior.


  

El comercio exterior.

             El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.

            El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

            El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.

           Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.

           La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.

           Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.